
LA CONQUISTA ESPAÑOLA
Hacia el siglo XV llegaron los españoles a América, buscando "Las Indias", ese es el origen del término "indio". Fueron avanzando por el continente y hacia finales del S XVI ocuparon tierras hoy guatemaltecas.
Cuando arribaron, los mayas estaban listos para recibirlos, ya habían recibido noticias de su venida, y en muchos casos fue pacífica. Hay reportes de fiestas con honores, intercambio de obsequios, comidas abundantes. El primer contacto fue de reconocimiento mutuo. Por intereses principalmente económicos se llevó a cabo un proceso de dominación sobre los pueblos originarios, incuso sobre aquellos que fueron sus aliados, ya sea como guías, intérpretes, estrategas.
Durante la colonia existió una negación de los valores culturales de los pueblos indígenas, porque era necesario transformar el sistema de creencias, había que evangelizarlos, educarlos, civilizarlos, para poder dominarlos.
Jorge Luján, historiador y catedrático de la Universidad del Valle de Guatemala relata: "Una de las medidas que afecta profundamente al quehacer diario de los pueblos fue el cambio hacia patrones de asentamiento completamente distintos a los que estaban acostumbrados. La gente vivía en forma dispersa en el campo, porque estaban vinculados con la producción, con la tierra, con la recolección de materiales. Los españoles procedieron a agruparlos. Los obligaron a congregarse, a reunirse, trazaron una plaza, una iglesia y repartieron tierras para cada familia, incluso era obligatorio que al casarse, los esposos dejen la casa de sus padres". La idea era que en cada pueblo de indios hubiera por lo menos un párroco residente.
Los españoles rápidamente notaron que la sociedad era completamente estamental y fue entonces a la clase gobernante a quienes primero bautizaron, obligaron a vestirse ("que las mujeres cubran sus vergüenzas"), y a hablar español. Encontraron a reyes menos arrogantes y ciudades mas humildes, pero pueblos que resistieron durante mas de 200 años.
Los europeos se creían superiores, acusaban a los indígenas de ídolatras, de vivir en pecado, los consideraban salvajes. Muchos mayas se alfabetizaron, la mayor prueba es el libro Popol Vuh que es escrito en su idioma pero con caracteres europeos.
La llegada de los españoles ocasionó también una catástrofe demográfica, a causa de las enfermedades. Se calcula que durante el primer siglo de conquista se perdió el 80% de la población, Guatemala alcanzó el mismo nivel de población que tenía antes de este proceso, recién en el siglo XX.
Las diferentes epidemias eran casi constantes, cada cierto número de años se producía un brote epidémico de viruela, influenza o sarampión. Existe una discusión sobre los nombres de las enfermedades porque en los libros solo figuran los síntomas. En el Memorial de Sololá puede leerse: "... en el quinto año comenzó la peste, primero hubo tos, enseguida se tornaba como sangre, la orina amarilla, en verdad fue terrible la muerte..."
La dominación fue un proceso largo y con un gran desgaste. Fue poco a poco, llegando de región en región en pequeños grupos. A pesar del bajo número de soldados europeos, el éxito de la conquista se adjudica al uso de armas explosivas, técnicas brutales de guerra y alianzas estratégicas, que explotaban el odio interno imperante entre pueblos durante siglos, ansias de poder y de venganza.