
GLOSARIO
CLÁSICO: período comprendido aproximadamente entre el año 300 DC y el 1000 DC.
ESTELA: placas de madera o piedra en posición vertical que contienen diseños, escritura y calendáricas, para conmemorar eventos sobresalientes.
GLIFO: signo grabado o, por extensión, escrito o pintado, era la mínima unidad de expresión de la escritura maya.
LADINO: indígenas o mestizos hispanizados en América Central, especialmente si usan el español como primera lengua (el DRAE recoge este uso como mestizo que solo habla español, y también el uso extendido como mestizo)
MEMORIAL DE SOLOLÁ: libro escrito durante el siglo XVI por el maya Francisco Hernández Arana, nieto de uno de los reyes de su nación y, más tarde, por Francisco Díaz, de la misma familia, quien llevó la historia hasta el año 1604, ya entrado el siglo XVII. Este libro tiene un alto valor histórico, más que literario, sobre todo porque en su primera parte confirma gran parte de la información que brinda elPopol Vuh acerca del origen de los linajes de la región y las migraciones de las tribus.
MILPA: espacio físico, la tierra, la "parcela", donde se siembra y también las especies vegetales, la diversidad productiva que sobre ella crece. Adicionalmente la milpa es también el reflejo de los conocimientos, la tecnología y las prácticas agrícolas necesarias para obtener de la tierra y del trabajo humano los productos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de la familia campesina. "Hacer milpa" significa realizar todo el proceso productivo, desde la selección del terreno hasta la cosecha. En este sentido, la milpa significa un sistema de conocimientos de la naturaleza y de la agricultura, sinónimo de sobrevivencia biológica y de reproducción social
OLMECA: nombre de la civilización que se desarrolló durante el Período Preclásico Medio. Es llamada la cultura madre de la civilización mesoamericana. La red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y a las cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la agricultura, el simbolismo religioso del jade e, incluso, el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.
POPOL VUH: (del k'iche' popol wuj: 'libro del consejo' o 'libro de la comunidad'; de popol, 'reunión', 'comunidad', 'casa común', 'junta' y similares; y wuj, 'libro') recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo mayaguatemalteco con mayor cantidad de población. Está compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la civilización, de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza
POSTCLÁSICO: período comprendido aproximadamente entre el año 1000 DC y el 1700 DC.
PRECLÁSICO: período comprendido aproximadamente entre el año 1200 AC y el 300 DC
TIKAL (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala y forma parte del Parque Nacional Tikal que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1979.
Tikal fue la capital de un estado beligerante que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo IV a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, interactuando mientras con otras regiones a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli deTeotihuacan en el lejano Valle de México.